lunes, 17 de agosto de 2009

LAS 7 PUNTAS DE CORRIENTES


PUNTA ARAZATY (Luz o Día)
Lugar de desembarco de la expedición colonizadora que capitaneaba JUAN DE TORRES DE VERA Y ARAGON fundador de Corrientes. "Se extiende desde la prolongación de la avenida Tres de Abril hacia el oeste en las inmediaciones del arroyo Limita, zona por la cual pasa para el acceso al cementerio San Juan Bautista, como lo evidencia el puente del camino respectivo (El camino de Tierra).

PUNTA ALDANA (Apellido de un navegante español)
La primera de las siete puntas al este " a contar aguas arriba" se encuentra sobre las aguas cristalinas del Alto Paraná que a esta altura inician la desviación de su cauce hasta formar un ángulo recto al unirse con el río Paraguay.

PUNTA YATICTA (Árbol Frutal del Lugar)
Es la segunda sobre el Alto Paraná, Aquí las aguas cristalinas del río se tiñen del lindo Bermejo arrastrado por el río Paraguay y en los días de fuerte viento.
El nombre de "YATICTA" proviene de un árbol frutal que abunda en el lugar. Su fruta es negra, ovalada del tamaño de un garbanzo.

PUNTA BATERIA O MITRE (Primitivamente Arazá)
Hasta los siglos XVI Y XVII se denominaba Punta Arazá. En el siglo XIX se lo llamó Punta Batería y el siglo XX PUNTA MIMBRE, porque se desplazó allí el parque paseo Mitre.
Es la tercera de las siete puntas, que originan las Siete Corrientes. Se divisa allí el paraje fluvial "Las tres Bocas". Desde su inmediación las aguas del río Paraná pierden su característica cristalina teñidas por los arrastres linosos del río Paraguay.
En 1825, el gobernador brigadier Don Pedro Ferré hizo instalar en ese punto una batería de peque¤os cañones denominada "Batería de San Pedro", para defenderse de los corsarios españoles y de la situación de Paraguay que entonces era realista.

PUNTA SAN SEBASTIAN
La cuarta y mas importante. Cuando la ciudad de Corrientes se Corrió a su actual emplazamiento fue puesto de navegación con guardia aduanera.
En 1588 los españoles levantaron en ese lugar una ermita desti­nada a rendir culto a San Sebastián (El Pro-Mártir). Este era uno de los cuatro patrones de la citada ermita.
En el siglo XVIII los Jesuitas construyeron un templo provisorio anexándolo al colegio y allí se colocó la imagen de San Sebastián.

PUNTA TACUARA (Punta de la Caña)
A sus pies desemboca el arroyo "Tacuara" (Librillo), hay desagüe entubado de las zonas de agua servidas de la ciudad, parte baja Donde vive gente de color.

PUNTA MERCEDES
Llevaba este nombre por estar emplazada en ese lugar la Santísima Virgen de las Mercedes, que como libertadora de cautivos era vinculadas con la conquista de su libertad y salidas de la esclavitud.

PUNTA TACUARA
Tomó su nombre de la caña tacuara, abundante en la zona. Es hueca, elástica, resistente y de larga duración, para construc­ciones y útiles de trabajo.
Existen otros documentos que varían solamente en algunos puntos de vista sobre traducción de nombres ¢ lugar de las denominadas SIETE CORRIENTES

EL CHAMAME


Uno de los temas más dudosos que se han tratado en las mesas redondas y simposios sobre la materia ha sido "El Chamamé", porque todas han terminado en la polémica de los intereses, los eruditos que lo sabian, reusaban su tratamiento. Por eso yo, en todos los encuentros sobre la materia he dado por tierra las opiniones
particulares de los que han tratado de eliminar este genero musical, que representa el verdadero sentir vernáculo de nuestro litoral. Mis documentos y principalmente "El legado de Porfido Zappa" ha sido y es base de mis conocimientos, que me han permitido exponer con valentia, la defensa de lo que auténticamente podemos llamar folklore del nordeste argentino. (Lease "Polémica y Folklore del diario Noticias Gráficas" 1961 como asi también el 1º Festival del Litoral en Posadas 1963) en este libro.

Por eso es conveniente salir desde la base con esta publicación entrando en la terminología de los motivos musicales correntinos, para seguir luego el curso que determinan el origen del tan discutido "Chamamé". A esta altura de los tiempos es necesario que demos a luz los documentos de los hombres que supieron afrontar la responsabilidad con la educación y cultura que tienen los pueblos civilizados.
Siguiendo el mismo camino de Mercedes (Ctes) cabe muy especialmente la mención de don Eulogio Miño (Raiz del arbol genealógico de su apellido, padre de Eduardo, Mariano y otros hijos, todos mercedeños).
Don Eulógio, nació en el año 1891 y desde muy joven ejecutaba la música lugareña con preferencia "Chamamé", el Carau ya se escuchaba muy a menudo en los parajes de mayor consentración en las fiestas populares o patronales en los alrededores de la Laguna "Ivera", Pellegrini, etc.destacando lo mas típico de la región: BOQUERON-TACUARAL-ITACORA (Corral de Tropa)-SALTO DE ITA AJHACE (Quiero Reir) Y ITA-PUCU (Risa de Piedra)Aquella escuela de Don Eulógio Miño, fué como la pizarra del primer grado en la música correntina. Su pequeño acordeón de UNA HILERA y cuatro bajos, fueron como los palotes del pentagrama guaraní, que se iban difundiendo de pago en pago, a igual que las montas del gaucho ANTONIO LA CRUZ GIL, dejando de rancho en rancho, el calor de la mano amiga que se hizo historia y leyenda en los pagos del "PAIUBRE" (Blasón de los Mercedeños).
Otro de los puntos neurológicos del folklore correntino fue y es Esquina (Ctes), suelo este donde todavia andan en el anonimato mucho de los motivos no esplotados por los recopiladores del auténtico "Chamamé". Aqui, cabe destacar que nuevamente otro no vidente fué, por gracia de Dios, el mas elocuente propulsor de aquel acervo regional, conocía la guitarra y ejecutaba su acordeón de dos hileras con una habilidad extraordinaria, personaje animador de cuanta reunión se presentaba; asi era Don GERONIMO CORREA O BARRIOS creador y dueño de muchos motivos, que luego pasaron a mano de propiedades oportunista en el registro Nacional de los Intelectuales, como ejemplo el caso de "PALOMITA BLANCA" (Aquel Peté-Peté) que mas tarde fuera grabado y depositado con el nombre de "NDARECOI LA CULPA" (Como si el recopilador sabía, que no tenía la culpa).

Podemos agregar en el andar de aquellos tiempos, también en el distrito de Esquina (Ctes), Don TEOFILO ESCOBAR (El Zurdo) manifestaba que en el año 1919 al 20 "cuando el casamiento de la señorita MARIA SOTELO (la niña Sotelo) en el paraje o puesto "EL MALEZAL", se ejecutaron bailes como LA MAZURCA-EL CHOTY-VALSEADOS Y CHAMAMES repitiéndose en acordeón y guitarra, el motivo popular ya muy conocido en zona de "FIERRO PUNTA", nombre este con que fué bautizada la obra, como homenaje al final de cada tramo de riel que avanza en el suelo correntino".
Esta página aparece luego recopilada por Valenzuela-Zappa tal cual era, Motivo Popular y depositado en SADAIC (Aunque otros ejecutantes también intentaron o hicieron el mismo camino).La carga de años de don TEOFILO ESCOBAR, nos manifiesta que en la campiña de CURUZU-CUATIA (Cruz de Papel)-CHAJARI-SAN FELICIANO como el mismo ESQUINA, el CHAMAME se conocia mucho antes del año 20, pero se bailaba al estilo extranjero (tomado de los brazos como soldados) con una mezcla de CHOTY Y VALS, ejecutado con gran entusiasmo, para que el músico se luciera en sus interpretaciones de sonriente simpatía.Luego la soledad y la naturaleza se encargó de aplicarle el sentimiento del amor y la poesia.

LA CRUZ DE LOS MILAGRO


LA TIERRA Y EL HOMBRE GUARANI CONSERVAN EL SABOR AUTENTICO DE LA PATRIA ANTIGUA, ESA PATRIA QUE NACIERA BAJO LOS RAYOS DE UN SOL QUE NO CONOCIA PONIENTES; FUNDADA POR JIRONES DE LOS TERCIOS Y LA PERDURABLE CARIDAD DE LOS MISIONEROS. EL HOMBRE ARGENTINO NO ES EL RESIDUO DE UN BABELICO Y ARTIFICIAL CONGLOMERADO, SINO QUE HA SURGIDO A TRAVEZ DE UNA FORJA DE CUATRO SIGLOS, HASTA DAR UN TIPO CLASICO, DE RECONOCIDA ORIGINALIDAD, MOLDEADO EN COSTUMBRES ANTIGUAS Y PERDURABLES. CON ESA PERSISTENCIA TREMENDA DE LA RAZA SE AFIRME DIA A DIA . NO DEJA DE SER COSA MARAVILLOSA Y LO ES EN REALIDAD, Y NO HAY QUE EXTRAÑARSE POR ELLO. LA RAZA NACIO ENTRE MILAGROS. DIOS, QUE SIEMPRE ACUDE CUANDO LA GENTE CASTELLANA ESTA EN PELIGRO, NO ABANDONO LAS TIERRAS CONTRA LAS QUE ESTRELLABA EL PARANA SUS SIETE CORRIENTES, Y DESDE ENTONCES, HACE 382 AÑOS VUELVE SIEMPRE POR ELLAS.
LA CRUZ DEL MILAGRO, ES UN HECHO ACAECIDO EN OCASION DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE CORRIENTES, Y A TRAVEZ DEL TIEMPO PERDURA EN LA MEMORIA DE LOS HABITANTES DEL TERRITORIO CORRENTINO CITAREMOS EL LUGAR EN QUE FUE LEVANTADA POR LOS CONQUISTADORES EN EL AÑO 1.588 UNA CRUZ DE URUNDAY, MADERA DE LA REGION, COMO SIMBOLO DE LA ACCION COLONIZADORA Y PROTECTORA DEL EMPLAZAMIENTO ELEGIDO PARA LA CIUDAD A FUNDARSE. ESTE SITIO, SEGUN DATOS HISTORICOS, FUE EN PUNTA ARAZATI (MONTE DE GUAYABO), ALLI,SOBRE EL CAUCE DEL PARANA. SEGUN LOS VIEJOS CRONISTAS COLONIALES, CUANDO EL CAPITAN ALONSO DE VERA Y ARAGON, CONCLUYO EL FUERTE PARA AMPARO DE LA GUARNICION, DEJO 28 , SEGUN UNOS Y 8O SEGUN OTROS, DE SUS EXPEDICIONARIOS,PARA CUSTODIA Y DEFENSA DE LAS EMBARCACIONES Y EL EQUIPAJE, Y PENETRO EN LA ZONA PARA EXPLORAR SUS RECURSOS Y CONOCER SU TIPOGRAFIA, INTERNANDOSE HACIA LA PUNTAS DEL ACTUAL RIACHUELO.
APROVECHANDO SU AUSENCIA, SEIS MIL NATIVOS GUARANIES DE CUATRO TRIBUS GUERRERAS COMANDADAS POR LOS AGUERRIDOS CACIQUES LLAMADOS CANINDEYU(SE PERDIO TU AGUJA), AGUARA COEMBA (ZORRO AMANECIDO) MBOI-YPE (VIVORA DEL AGUA)

ESCUDO CORRENTINO


El licenciado JUAN DE TORRE DE VERA Y ARAGON, al fundar la ciudad de IVERA, actual Corrientes, de di por armar dos torres y un águila que descansa un pie en cada torre, emblema que figura en el escudo de su familia.
La tradición piadosa del Milagro de la Cruz, se impuso y llegó a abolir el escudo primitivo, formándose un nuevo escudo de armas, cuyos atributos fundamentales constituyen una "Cruz incombustible en campo de fuego, y siete lenguas de tierra", que en la actualidad blasonan el escudo de armas de la provincia de Corrientes.
El escudo de la provincia fué creado el 29 de Diciembre de 1821. Por sanción del primer Congreso Constituyente de Corrientes. Durante el periodo de gobierno de JUAN JOSE FERNANDEZ BLANCO, en 1822, y el de PEDRO FERRER en 1825, el escudo fué blasonado en forma completa y de acuerdo con un plán heráldico, los atributos que figuraban en ese escudo, no difieren en forma fundamental de los que forman parte del actual.
Entre 1825 y 1921, fueron publicadas varias reproducciones adulúteradas del auténtico escudo, que recupera su primitivo aspecto y la fijación definitiva de sus rasgos, por decreto Nº 542 del 31 de Agosto de 1921, durante el Gobierno del Dr. ADOLFO ANTTE.
La tarea de reconstruir fielmente el primitivo escudo le fue confiada al historiador MANUEL V.FIGUERERO, quien encomendó al Dr. BENJAMIN T. SOLARI el trazado y dibujo del mismo.